Todos los Santos
1. Abro el corazón a Dios.
Puede servir la repetición de alguna oración breve:
"Gracias Señor porque estás siempre a mi lado",
"Ayúdame a sentir tu cercanía",
"Quiero estar contigo, Jesús".
2. Lectura del Evangelio. Escucho.
San Mateo 5, 1-12a
En aquel tiempo, al ver Jesús el gentío, subió a la montaña, se sentó, y
se acercaron sus discípulos; y él se puso a hablar, enseñándoles:
-«Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.
Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados.
Dichosos los sufridos, porque ellos heredarán la tierra.
Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados.
Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.
Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán los Hijos de Dios.
Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.
Dichosos vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de
cualquier modo por mi causa. Estad alegres y contentos, porque vuestra
recompensa será grande en el cielo,»
3. Reflexiono y rezo. Respondo.
¿Qué me quieres decir, Señor? ¿Cómo puedo hacer realidad este evangelio en mi vida?
En la solemnidad de Todos los Santos, la Iglesia nos ofrece
como Evangelio este texto único de las Bienaventuranzas, que bien se
pueden llamar el corazón de la Biblia. Son un retrato de Jesús: fue
pobre materialmente y se sintió pobre y necesitado de su Padre del
cielo, lloró con los que lloraban, fue sufrido... Podemos dedicar un
rato de nuestra oración saboreando los momentos de la vida de Jesús que
nos vengan a la cabeza cuando leamos cada bienaventuranza.
Jesús quiere que seamos bienaventurados, felices, dichosos. Y nos
marca un camino. Damos una mirada a nuestra vida. Hay bienaventuranzas
que vivimos más y podemos dar gracias por ello. Otras nos cuentan mucho,
pedimos fuerza. para hacerlas vida cada día un poco más
Finalmente recordamos a personas que se acercaron mucho al retrato de
las bienaventuranzas. Algunas viven cerca de nosotros, otras, han
muerto ya y disfrutan de la bienaventuranza, de la felicidad eterna.
Otras están canonizadas, en los altares de las iglesias. Damos gracias
por todo lo que nos aportaron y nos siguen aportando.
Gracias, Señor, por todas las personas humildes y limpias de corazón,
que se fían de Dios; por las que comparten con misericordia las
lágrimas de los tristes y se duelen con las injusticias; por las que
tienen hambre de justicia y trabajan por la paz; aunque sean
incomprendidas y perseguidas.
Gracias, Señor, porque crees en mis posibilidades de mejorar y me
llamas para que avance por el camino del Evangelio, camino de la
santidad. Con la ayuda de la comunidad y la fuerza del Espíritu, con el
ejemplo de los santos y de tantas personas buenas, crecerá mi amor a Ti y
a cuantos me rodean.
----------------------
Dichosos quienes mantienen sus lámparas encendidas
y las comparten y llevan bien altas para que alumbren
y guíen a quienes andan a ras de tierra sin ellas,
perdidos entre laberintos, heridas y quejas.
Dichosos quienes permanecen en vela,
con el espíritu en ascuas y el cuerpo en forma,
y están siempre despiertos y atentos para quien llega
a medianoche, de madrugada o cuando el sol calienta.
Dichosos quienes se comparten y entregan,
y son fieles a mi deseo y palabra más sincera
y saben vivir como hijos y hermanos,
tengan cargos o sólo mandatos en su haber humano.
Dichosos quienes no buscan quedar bien, ni excusa
en el cansancio, la edad y la dignidad,
ni en el tiempo que pasa, ni en el premio que se retarda,
y mantienen su entrega para quienes los necesitan.
Dichosos quienes, estén dentro o fuera,
no tienen miedo a tormentas ni a sequías,
ni a huracanes, ni a calmas sin brisa,
y mantienen abierta su choza o su casa solariega.
Dichosos quienes no les importa ser pocos
y, menos aún, quedarse sin nada,
porque saben que el Padre está con ellos y les ama,
y les regala cada día lo necesario para el camino.
Dichosos quienes respetan y sirven sin queja
a sus hermanos, aunque les sean extraños,
y quienes ni comen ni engordan sus cuentas
a costa de otros pueblos y de sus ciudadanos.
Dichosos quienes se saben enviados
y se sienten, sin agobio, responsabilizados,
y aceptan ser hijos y hermanos de todos,
y al servir no se sienten humillados.
¡Dichosos mis discípulos!
¡Dichosos vosotros!
¡Dichosos quienes necesitan vuestro servicio!
Florentino Ulibarri
4. Termino la oración
Doy gracias a Dios por su compañía, por sus enseñanzas, por su fuerza...
Le pido que me ayude a vivir de acuerdo con el Evangelio
Me despido rezando el Padre Nuestro u otra oración espontánea o ya hecha.
viernes, 1 de noviembre de 2024
Viernes 1 de noviembre de 2024.Todos Santos
jueves, 31 de octubre de 2024
Jueves, 31 de octubre de 2024
Jueves de la 30ª semana del tiempo ordinario
1. Abro el corazón a Dios.
Puede servir la repetición de alguna oración breve:
"Gracias Señor porque estás siempre a mi lado",
"Ayúdame a sentir tu cercanía",
"Quiero estar contigo, Jesús".
2. Lectura del Evangelio. Escucho.
San Lucas 13, 31-35
En aquella ocasión, se acercaron unos fariseos a decirle: Márchate de aquí, porque Herodes quiere matarte.
El contestó: Id a decirle a ese zorro: «Hoy y mañana seguiré curando y echando demonios; pasado mañana llego a mi término».
Pero hoy y mañana y pasado tengo que caminar, porque no cabe que un profeta muera fuera de Jerusalén.
¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que se
te envían! Cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como la gallina
reúne a sus pollitos bajo las alas! Pero no habéis querido.
Vuestra casa se os quedará vacía.
Os digo que no me volveréis a ver hasta el día que exclaméis: «Bendito el que viene en nombre del Señor.
3. Reflexiono y rezo. Respondo.
¿Qué me quieres decir, Señor? ¿Cómo puedo hacer realidad este evangelio en mi vida?
El cerco en torno a Jesús se estrecha. Él se da cuenta, pero es
fiel a su misión, aunque se da cuenta de que se aproxima su término. Sin
embargo, nosotros, en muchas ocasiones, encontramos mil disculpas para
dejar de ser fieles y evitar así el sufrimiento que prevemos.
“Señor, haznos fieles, cura nuestra cobardía”
Cuantas veces Dios nos ha querido reunir, como la gallina reúne a sus
pollitos bajo sus alas. Sin embargo, no nos dejamos querer por el Señor
que nos ofrece su ternura.
“No te canses, Señor, de reunirnos”
“Perdona y cura nuestra autosuficiencia”
Jesús, tú me dices con lágrimas en los ojos: -¡Cuántas veces he
querido acompañarte, consolarte, amarte y darte fuerza; y no has
querido! ¡Cuántas veces he querido acercarte y unirte a otros hermanos
tuyos, que te necesitan y a los que necesitas; y te has quedado solo,
aíslado!
Señor, sé que tú eres fuego y no me acerco a calentarme; sé que tú
eres pan y no me acerco a saciar mi hambre; sé que tú eres paz y no me
acerco a curarme de mis inquietudes; sé que tú eres alegría y prefiero
quedarme a solas con mi tristeza... Prefiero hacer otras cosas y
acercarme a otras personas, aunque sé que sólo tú puedes colmar el gran
corazón que me diste.
Señor, que tus lágrimas me conviertan y sepa acercarme cada día a ti,
sin prisa, con absoluta confianza, que sepa dejarme cuidar por ti, para
vivir como un polluelo, seguro y feliz, bajo las alas de la gallina.
Qué sepa acercarme cada día a las personas que necesitan de mí y a las
que necesito para seguir adelante.
4. Termino la oración
Doy gracias a Dios por su compañía, por sus enseñanzas, por su fuerza...
Le pido que me ayude a vivir de acuerdo con el Evangelio
Me despido rezando el Padre Nuestro u otra oración espontánea o ya hecha.
miércoles, 30 de octubre de 2024
Miércoles, 30 de octubre de 2024
Miércoles de la 30ª semana del tiempo ordinario
1. Abro el corazón a Dios.
Puede servir la repetición de alguna oración breve:
"Gracias Señor porque estás siempre a mi lado",
"Ayúdame a sentir tu cercanía",
"Quiero estar contigo, Jesús".
2. Lectura del Evangelio. Escucho.
San Lucas 13, 22-30
En aquel tiempo, Jesús, de camino hacia Jerusalén, recorría ciudades y
aldeas enseñando. Uno le preguntó: "Señor, ¿serán pocos los que se
salven?" Jesús les dijo: "Esforzaos en entrar por la puerta estrecha. Os
digo que muchos intentarán entrar y no podrán. Cuando el amo de la casa
se levante y cierre la puerta, os quedaréis fuera y llamaréis a la
puerta diciendo: "Señor ábrenos" y él os replicará: "No sé quiénes sois"
Entonces comenzaréis a decir: "Hemos comido y bebido contigo y tú has
enseñado en nuestras plazas". Pero él os replicará: "No sé quiénes sois.
Alejaos de mí, malvados". Entonces será el llanto y el rechinar de
dientes, cuando veáis a Abrahán, Isaac y Jacob y a todos los profetas en
el Reino de Dios y vosotros os veáis echados fuera. Y vendrán de
oriente y occidente, del norte y del sur y se sentarán a la mesa en el
Reino de Dios. Mirad: hay últimos que serán primeros y primeros que
serán últimos".
3. Reflexiono y rezo. Respondo.
¿Qué me quieres decir, Señor? ¿Cómo puedo hacer realidad este evangelio en mi vida?
¿Serán pocos los que se salven? Esta pregunta revela por una parte una
preocupación por la salvación, una preocupación que en nuestros tiempos
pocas personas tienen. Ni siquiera tenemos muy claro que es eso de la
salvación. ¿Qué podemos decir de la salvación?
- La salvación consiste en vivir como hijos de Dios, hermanos de todos
los hombres y señores de las cosas. Es la felicidad completa.
- Comenzamos a disfrutar de la salvación en esta tierra y la podremos
gozar en plenitud cuando Dios termine nuestro peregrinar y lleguemos a
nuestra verdadera patria.
- Es un don de Dios que ofrece a todos. Dios quiere que todos nos
salvemos. Dios nos salva de todo lo que nos hace infelices y además nos
ofrece la posibilidad de vivir como hijos suyos.
- Es un don que debemos acoger en la vida, entrando por la puerta
estrecha de la solidaridad, de la austeridad, del compartir, de dar la
vida… No importa saber si se salvaran muchos o pocos. Importa salvarse y
ayudar a que otros se salven, a que sean felices en esta tierra y por
toda la eternidad
¿Qué te dice Dios? ¿Qué le dices?
Venid, venid todos, venid a la fiesta.
No os quedéis fuera mirando con tristeza.
Celebremos la fiesta del Señor, la que nos mandó.
Hagamos todos juntos un pan tierno y grande,
y preparemos abundante y generoso vino.
Que las mujeres no se olviden de la sal,
que los hombres consigan levadura,
que los adultos vacíen sus sacas de harina,
que los jóvenes traigan agua cristalina,
que todos pongan una pizca de su aroma.
Salid a las calles, invitad sin miedo
a ciegos, sordos, cojos, presos, pobres;
del Sur y del Norte, ciudadanos y extranjeros,
de toda raza y color, oficio y clase...
Venid todos al encuentro del Señor.
¡Pronto! Dejad vuestros negocios.
Sigamos la receta del Señor.
Amasemos todos, en la artesa, con las manos,
y veamos con alegría cómo crece el pan.
Cozámoslo en el horno del amor
Porque celebramos el encuentro con Jesús
y renovamos nuestro compromiso con el Reino.
Nadie quedará con hambre ni estará solo y triste.
Hay para todos, en abundancia, cuando se comparte.
Venid todos a participar en la fiesta de la vida.
Es el Señor quien nos invita.
Florentino Ulibarri
---------------------------------------------
Señor, todos queremos ser felices, plenamente felices.
Tú has puesto en nuestro corazón el deseo de una felicidad infinita.
Pero no siempre acertamos a entrar por la puerta que conduce a esa felicidad, a esa salvación.
Y, a veces, llegamos a pensar que no existe esa puerta, que nunca
podremos disfrutar una felicidad a la medida de nuestro corazón.
Pero tú, Jesús, nos dices que existe una puerta que nos hace entrar en la familia del Padre, en el calor de su casa.
Tú, Jesús, eres la puerta, el paso hacia la salvación, hacia la felicidad que colmará todos nuestros deseos.
Eres la puerta que nunca está cerrada, que está abierta siempre y a todos, sin distinción, sin exclusiones, sin privilegios.
Tú eres una puerta abierta, también y de forma especial a los que nos sentimos pecadores.
Tú nos esperas para abrazarnos, para perdonarnos, para curarnos,
para transformar y renovar nuestra vida, para llenarla de alegría plena y duradera.
Señor, tu puerta, la puerta de la felicidad es estrecha, está abierta a todos, pero no está abierta a todo.
No caben todos nuestros caprichos, no cabe el orgullo, el egoísmo, la mentira, la injusticia que hace sufrir a tanta gente...
Ayúdanos a saber renunciar a todo lo que nos aleja de tu perdón, de tu alegría, de tu misericordia
y así, tú puedas llenar nuestro corazón con el amor más grande y la felicidad que no menguará jamás. Amén.
4. Termino la oración
Doy gracias a Dios por su compañía, por sus enseñanzas, por su fuerza...
Le pido que me ayude a vivir de acuerdo con el Evangelio
Me despido rezando el Padre Nuestro u otra oración espontánea o ya hecha.
martes, 29 de octubre de 2024
Martes,29 de octubre de 2024
Martes de la 30ª semana del tiempo ordinario
1. Abro el corazón a Dios.
Puede servir la repetición de alguna oración breve:
"Gracias Señor porque estás siempre a mi lado",
"Ayúdame a sentir tu cercanía",
"Quiero estar contigo, Jesús".
2. Lectura del Evangelio. Escucho.
San Lucas 13, 18-21
En aquel tiempo, Jesús decía: "A qué se parece el reino de Dios? ¿A qué
lo compararé? Se parece a un grano de mostaza que un hombre toma y
siembra en un huerto; crece, se hace un arbusto y los pájaros anidan en
sus ramas. Y añadió: A qué compararé el Reino de Dios? Se parece a la
levadura que una mujer toma y mete en tres medidas de harina, hasta que
todo fermenta".
3. Reflexiono y rezo. Respondo.
¿Qué me quieres decir, Señor? ¿Cómo puedo hacer realidad este evangelio en mi vida?
Jesús nos enseña la importancia de lo pequeño. Hay que ser
fieles en lo poco. En lo cotidiano estamos haciendo crecer la dinámica
del amor que es el Reino de Dios. Nadie conoce las buenas consecuencias
de una sonrisa, de una palabra de aliento, de un compromiso cuidado y
constante. Se siembra una semilla pequeña, pero queda ahí y crece. ¿Qué
siembro yo, inconstancias y discordias o ilusión por Jesucristo?
Tenemos la experiencia contraria: una mentira tiene repercusiones que
quedan y crecen cada día sin que sepamos cómo. En cambio nos falta
confianza en esta Palabra: el bien es difusivo, imparable.
También nosotros somos pequeños, como el grano de mostaza. Si te dejas
cuidar y provocar por Dios, si dejas que él pruebe tu amor en la fragua
de su Amor, entonces serás como un árbol frondoso en el que todos
encontremos sombra, frescura, aliento y descanso.
Quien siembra
siembra con esperanza,
aunque el terreno
no sea el mejor
y tenga piedras,
zarzas,
calveros,
lugares yermos,
pisados caminos
y aves en el cielo al acecho.
Quien siembra
siembra con esperanza,
aunque no sea dueño
del tiempo,
de las lluvias,
de las heladas,
de los vientos,
de las sequías,
ni de los calores
que secan el terreno.
Quien siembra
siembra con esperanza,
aunque no distinga
la semilla,
ni entienda
los procesos
de germinación,
ni los milagros encerrados
en la simiente
que lanza a la tierra.
Quien siembra
siembra con esperanza,
aunque solo esparza
en la tierra y en los corazones
semillas pequeñas,
semillas sin prestancia,
semillas de mostaza,
pues sabe que el Señor
del campo y de la semilla
confía en él y en su tarea.
Quien siembra
siembra con esperanza,
aunque no sea suya la semilla,
ni el terreno,
ni sea dueño del tiempo,
ni sepa de climas;
aunque la experiencia le diga
que hay cosechas que fracasan
a pesar del cuidado
y de cántaros de gracia,
Quien siembra
vive la esperanza,
sueña en parábolas,
lanza buenas nuevas,
goza la temporada
y anhela la cosecha;
pero, a veces, las preocupaciones
le hacen pasar las noches en claro,
y nada se soluciona
hasta que se duerme en tu regazo.
¡Saldré a sembrar
para continuar tu tarea
y cuentes historias
que florezcan en gracia!
Florentino Ulibarri
4. Termino la oración
Doy gracias a Dios por su compañía, por sus enseñanzas, por su fuerza...
Le pido que me ayude a vivir de acuerdo con el Evangelio
Me despido rezando el Padre Nuestro u otra oración espontánea o ya hecha.
lunes, 28 de octubre de 2024
Lunes, 28 de octubre de 2024. San Simón y San Judas
San Simón y San Judas
1. Abro el corazón a Dios.
Puede servir la repetición de alguna oración breve:
"Gracias Señor porque estás siempre a mi lado",
"Ayúdame a sentir tu cercanía",
"Quiero estar contigo, Jesús".
2. Lectura del Evangelio. Escucho.
Lucas 6,12-19
En aquel tiempo, subió Jesús a la montaña a orar, y pasó la noche orando
a Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió a doce
de ellos y los nombró apóstoles: Simón, al que se puso de nombre Pedro, y
Andrés, su hermano, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás,
Santiago Alfeo, Simón, apodado el Celotes, Judas el de Santiago y Judas
Iscariote, que fue el traidor. Bajó del monte con ellos y se paró en un
llano, con un grupo grande de discípulos y de pueblo, procedente de toda
Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y de Sidón. Venían a oírlo y a
que los curara de sus enfermedades; los atormentados por espíritus
inmundos quedaban curados, y la gente trataba de tocarlo, porque salía
de él una fuerza que los curaba a todos.
3. Reflexiono y rezo. Respondo.
¿Qué me quieres decir, Señor? ¿Cómo puedo hacer realidad este evangelio en mi vida?
Jesús subió a la montaña, subió a orar, a estar con su Padre.
La montaña y la noche están acostumbradas a escuchar las confidencias
de Jesús y el Padre. Seguir a Jesús es también orar, crecer en la
amistad personal de Dios. ¿Qué dices a Dios?
Jesús busca colaboradores para su misión. Dios busca la cooperación de
las personas. Dios pide tu ayuda. ¿Para qué? Para predicar, es decir,
para anunciar a las personas el amor de Dios; también para expulsar
demonios, es decir, para luchar contra la injusticia, la mentira, el
pecado... Para ser sacerdotes, laicos comprometidos, religiosos… ¿Qué
dices a Dios?
Jesús marca un estilo de actuar. Podría haber actuado él solo, sin
colaboradores, pero prefiere llevar adelante su misión en comunidad.
¿Soy persona de comunidad o tiendo al individualismo? ¿Qué te dice Dios?
¿Qué le dices?
Señor, tú llamaste a Abraham, a Moisés, a Samuel, a Jeremías...
a cada uno lo llamaste por su nombre.
Jesús, tú también llamaste a tus apóstoles por su nombre.
Y a mí también me llamas por mi nombre.
(dejo que resuene la voz de Dios en mi corazón, llamándome por mi nombre).
Me llamas por mi nombre, porque me conoces, me conoces mejor que yo mismo.
Conoces mi capacidad de amar, de trabajar, de entregarme, de escuchar y compartir;
esas capacidades que tú me diste y me ayudas a desarrollar,
esas virtudes que alegran tu corazón.
Conoces también mis miserias, mis egoísmos, mi individualismo,
el orgullo que me aparta de ti y los hermanos.
Conoces mi pobreza ¿y me sigues llamando?
Sí. Me amas tal como soy y cuentas conmigo.
Y me repites lo mismo que dijiste a San Pablo:
tu fuerza se muestra perfecta en mi debilidad.
A través de mi pobreza se hace presente la grandeza de tu amor.
Señor, ayúdame conocerme y amarme.
Dame fuerza para responder a tu llamada. Amén.
4. Termino la oración
Doy gracias a Dios por su compañía, por sus enseñanzas, por su fuerza...
Le pido que me ayude a vivir de acuerdo con el Evangelio
Me despido rezando el Padre Nuestro u otra oración espontánea o ya hecha.
domingo, 27 de octubre de 2024
Domingo, 27 de octubre de 2024
Domingo de la 30ª semana del t.o. B
1. Abro el corazón a Dios.
Puede servir la repetición de alguna oración breve:
"Gracias Señor porque estás siempre a mi lado",
"Ayúdame a sentir tu cercanía",
"Quiero estar contigo, Jesús".
2. Lectura del Evangelio. Escucho.
San Marcos 10, 46-52
En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante
gente, el ciego Bartimeo, el hijo de Timeo, estaba sentado al borde del
camino, pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a
gritar: “Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí.”
Muchos lo regañaban para que se callara. Pero él gritaba más: “Hijo de David, ten compasión de mí.”
Jesús se detuvo y dijo: “Llamadlo.”
Llamaron al ciego, diciéndole: “Ánimo, levántate, que te llama.”
Soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús.
Jesús le dijo: “¿Qué quieres que haga por ti?”
El ciego le contestó: “Maestro, que pueda ver.”
Jesús le dijo: “Anda, tu fe te ha curado.”
Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino.
3. Reflexiono y rezo. Respondo.
¿Qué me quieres decir, Señor? ¿Cómo puedo hacer realidad este evangelio en mi vida?
Bartimeo confía en Jesús, y expresa su fe con una oración preciosa que
muchos han hecho suya. ¡Cuanto bien hace rezar, repitiendo una y otra
vez las palabras del ciego: Jesús, ten compasión de mí”, como si fuera
una jaculatoria o un mantra!
Jesús lo llamó y le hace una pregunta, tan sencilla como profunda, una
pregunta que también nos dirige a nosotros: ¿Qué quieres que haga por
ti?. Pensemos cuál va ser nuestra respuesta. Jesús quiere hacer algo por
cada persona, por ti. ¿Sabemos de verdad lo que más necesitamos?
Finalmente se produce el milagro. El Maestro le devolvió la vista,
diciéndole: “Anda, tu fe te ha salvado”. Que también nosotros tengamos
una vista sana para ver en Dios al mejor padre, en cada persona, un
hermano, y en las cosas, simplemente instrumentos que me ayuden a servir
al prójimo y a dar gloria a Dios.
Aquí estoy, Señor,
como el ciego al borde del camino
–cansado, triste, aburrido,
sudoroso y polvoriento,
sin claridad y sin horizonte-;
mendigo por necesidad y oficio.
Aquí estoy, Señor,
en mi sitio de siempre pidiendo limosna,
sintiendo que se me escapa la vida,
el tiempo y los sueños de la infancia;
pero me queda la voz y la palabra
Pasas a mi lado y no te veo.
Tengo los ojos cerrados a la luz.
Costumbre, dolor, desaliento...
Sobre ellos han crecido duras escamas
que me impiden verte.
Pero al sentir tus pasos,
al oír tu voz inconfundible,
todo mi ser se estremece
como si un manantial brotara dentro de mí.
Te busco,
te deseo,
te necesito
para atravesar las calles de la vida
y andar por los caminos del mundo
sin perderme.
¡Ah, qué pregunta la tuya!
¿Qué desea un ciego sino ver?
¡Que vea, Señor!
Que vea, Señor, tus sendas.
Que vea, Señor, los caminos de la vida.
Que vea, Señor, ante todo, tu rostro,
tus ojos,
tu corazón.
Florentino Ulibarri
4. Termino la oración
Doy gracias a Dios por su compañía, por sus enseñanzas, por su fuerza...
Le pido que me ayude a vivir de acuerdo con el Evangelio
Me despido rezando el Padre Nuestro u otra oración espontánea o ya hecha.
Domingo,27 de octubre de 2024
Domingo de la 30ª semana del t.o. B
1. Abro el corazón a Dios.
Puede servir la repetición de alguna oración breve:
"Gracias Señor porque estás siempre a mi lado",
"Ayúdame a sentir tu cercanía",
"Quiero estar contigo, Jesús".
2. Lectura del Evangelio. Escucho.
San Marcos 10, 46-52
En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante
gente, el ciego Bartimeo, el hijo de Timeo, estaba sentado al borde del
camino, pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a
gritar: “Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí.”
Muchos lo regañaban para que se callara. Pero él gritaba más: “Hijo de David, ten compasión de mí.”
Jesús se detuvo y dijo: “Llamadlo.”
Llamaron al ciego, diciéndole: “Ánimo, levántate, que te llama.”
Soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús.
Jesús le dijo: “¿Qué quieres que haga por ti?”
El ciego le contestó: “Maestro, que pueda ver.”
Jesús le dijo: “Anda, tu fe te ha curado.”
Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino.
3. Reflexiono y rezo. Respondo.
¿Qué me quieres decir, Señor? ¿Cómo puedo hacer realidad este evangelio en mi vida?
Bartimeo confía en Jesús, y expresa su fe con una oración preciosa que
muchos han hecho suya. ¡Cuanto bien hace rezar, repitiendo una y otra
vez las palabras del ciego: Jesús, ten compasión de mí”, como si fuera
una jaculatoria o un mantra!
Jesús lo llamó y le hace una pregunta, tan sencilla como profunda, una
pregunta que también nos dirige a nosotros: ¿Qué quieres que haga por
ti?. Pensemos cuál va ser nuestra respuesta. Jesús quiere hacer algo por
cada persona, por ti. ¿Sabemos de verdad lo que más necesitamos?
Finalmente se produce el milagro. El Maestro le devolvió la vista,
diciéndole: “Anda, tu fe te ha salvado”. Que también nosotros tengamos
una vista sana para ver en Dios al mejor padre, en cada persona, un
hermano, y en las cosas, simplemente instrumentos que me ayuden a servir
al prójimo y a dar gloria a Dios.
Aquí estoy, Señor,
como el ciego al borde del camino
–cansado, triste, aburrido,
sudoroso y polvoriento,
sin claridad y sin horizonte-;
mendigo por necesidad y oficio.
Aquí estoy, Señor,
en mi sitio de siempre pidiendo limosna,
sintiendo que se me escapa la vida,
el tiempo y los sueños de la infancia;
pero me queda la voz y la palabra
Pasas a mi lado y no te veo.
Tengo los ojos cerrados a la luz.
Costumbre, dolor, desaliento...
Sobre ellos han crecido duras escamas
que me impiden verte.
Pero al sentir tus pasos,
al oír tu voz inconfundible,
todo mi ser se estremece
como si un manantial brotara dentro de mí.
Te busco,
te deseo,
te necesito
para atravesar las calles de la vida
y andar por los caminos del mundo
sin perderme.
¡Ah, qué pregunta la tuya!
¿Qué desea un ciego sino ver?
¡Que vea, Señor!
Que vea, Señor, tus sendas.
Que vea, Señor, los caminos de la vida.
Que vea, Señor, ante todo, tu rostro,
tus ojos,
tu corazón.
Florentino Ulibarri
4. Termino la oración
Doy gracias a Dios por su compañía, por sus enseñanzas, por su fuerza...
Le pido que me ayude a vivir de acuerdo con el Evangelio
Me despido rezando el Padre Nuestro u otra oración espontánea o ya hecha.